generos y especies mapas de distribución consultar base de datos anatomia agradecimientos autores english version: keys Muestreos 2007
Anergates atratulus
(Schenck, 1852)

Reina
Macho
Especies Similares
Distribución
Biología
Bibliografía

Género Anergates


©Kiko Gómez & Xavier Espadaler
Actualizado
: 03/2007


Reina

Esta especie presenta todas las características de las especies parásitas, con una degeneración general de las mandíbulas, palpos, antenas, etc.

Presenta ojos bien desarrollados y tres ocelos presentes elevados en el occipucio. Las antenas con 10 u 11 segmentos, con los segmentos del segundo al cuarto fusionados en mayor o menor medida. La fórmula palpar 1,1, con los palpos reducidos y globulares. El clípeo presenta en el centro del borde anterior del clípeo con una escotadura muy pronunciada y que es muy carácterística. Las mandíbulas están muy reducidas, presentando solamente un diente apical. Las aristas frontales no desarrolladas con las antenas claramente separadas por una zona intermedia. Venación alar reducida. Peciolo y pospeciolo sésiles. Gastro con una concavidad en la linea media del gastro en su parte dorsal. Si la reina es fértil presenta una fisograstria muy acusada.

Macho

El macho presenta las mismas características degeneradas de la reina, si bien mucho más acusadas. Debe tenerse en cuenta que una vez alcanza el estado adulto su único fin es reproducirse dentro del mismo nido en que nace y morir.

El tamaño es similar al de la reina. Muy degenerado ("sórdido" en palabras de W. M. Wheeler 1909), de forma "pupal" con el cuerpo engrosado, peciolo y pospeciolo muy fusionados y la genitalia muy expuesta. La cutícula es muy fina y depigmentada. Las antenas de 10-11 segmentos, con los segmentos funiculares basales más o menos fusionados. Boca como en la reina, pero con las mándibulas incluso más degeneradas, redondeadas, muy cortas y no oponibles Genitalia enorme en relación al tamaño del gastro y dirigida anteroventralmente. Como nota curiosa, resaltar que a pesar de su aspecto degenerado, todavía conserva en mayor o menor medida los escleritos alares, si bien no presenta ningún tipo de alas.

Especies Similares

Es la única especie del género y su aspecto es tan característico que su identificación no presenta ninguna duda una vez que se ha visto un ejemplar. Las reinas se caracterizan por la hendidura del clípeo así como por la depresión dorsal en el gastro, mientras que los machos se diferencian también muy fácilmente por la hendidura clipeal.

Distribución

Especie Holártica, habiéndose detectado su presencia en amplias zonas de la región Eurosiberiana y Norteamérica

Biología

Especie parásita obligada de Tetramorium caespitum (Creighton 1950, Czechowski et al 2002) y Tetramorium impurum (Buschinger 1995, Czechowski et al 2002). No presenta obreras. Especie monogínica o poligínica (Wheller 1909, Buschinger 1995, Czechowski et al 2002). En los nidos colonizados, la reina hospedante no existe, criándose solamente descendencia de Anergates, a veces muy numerosa: 270 reinas y 26 machos en un solo nido de Tetramorium (Boven 1977) y hasta 1.000 sexuados en un solo nido (Czechowski et al 2002).

La reina de Anergates pesenta fisogastria, esto es, el abdomen se le hincha desmesuradamente de igual modo que a muchas reinas termitas y de hormigas legionarias. El apareamiento se produce dentro del nido de Tetramorium, entre las reinas y machos nacidos en ese mismo nido. Posteriormente las reinas salen al exterior para volar a colonizar otros nidos. A bajas altitudes las reinas producen sexuados durante varios meses, como sugieren los hallazgos del Prof. Buschinger de varios nidos que presentaban larvas y pupas de varias edades, mientras que a altitudes mayores de 2.000 metros parece que sólo producen una tanda de sexuados provenientes de larvas hibernantes (Buschinger com. pers).

La reina de Anergates pesenta fisogastria, esto es, el abdomen se le hincha desmesuradamente de igual modo que a muchas reinas termitas y de hormigas legionarias. El apareamiento se produce dentro del nido de Tetramorium, entre las reinas y machos nacidos en ese mismo nido. Posteriormente las reinas salen al exterior para volar a colonizar otros nidos. A bajas altitudes las reinas producen sexuados durante varios meses, como sugieren los hallazgos del Prof. Buschinger de varios nidos que presentaban larvas y pupas de varias edades, mientras que a altitudes mayores de 2.000 metros parece que sólo producen una tanda de sexuados provenientes de larvas hibernantes (Buschinger com. pers).

El método que tienen las reinas de Anergates para introducirse en el nido de Tetramorium no está claro. Se han realizado experimentos para analizar el proceso de adopción. La reina de Anergates trata de entrar en el nido sin ser detectada o bien muerde las antenas de una obrera que la introduce dentro del nido (Gösswald 1915). En casi todas las observaciones la reina invasora es muerta y despezada por las obreras de Tetramorium (Creighton 1950). Sin embargo, Crawley en 1912 consiguió que una reina fuese adoptada. A la semana, las obreras de la hospedante mataron y trocearon a todos los machos y reinas de su propia especie. Posteriormente la reina de Anergates exibió la fisiogastria típica, si bien murió antes de poner huevos. Basándose en esta experiencia, Donisthorpe en 1915 propuso que este método general es el empleado por las reinas para explotar los nidos. La hipótesis más aceptada actualmente es que explote nidos huérfanos (Czechowski et al 2002) que ya han criado toda la descendencia de de su antigua reina y que por tanto no contienen ninguna larva (Buschinger com. pers). Sólamente sería aceptada en dicho tipo de nidos, lo que da una idea de la extrema rareza de esta especie.

En las fotografías se puede ver el nido descubierto por Federico García en Lugo, donde se pueden ver machos y reinas apareándose, además de una obrera de Tetramorium en la foto inferior

 

Fotografías por Federico García (Chousas)

Bibliografía consultada

Atanassov, N.; Dlussky, G.M. (1992). Fauna na Bulgariya. Hymenoptera, Formicidae. [En Búlgaro]. Fauna Bûlg., 22: 1-310

Bernard, F.; 1968; Les Fourmis d´Europe Occidentale et Septentrionale; Masson et Cie Editeurs - Paris: 415 pp

Bolton, B. (1995). A new general catalogue of the ants of the world. Harvard University Press: 504 pp.

Boven, J. K. A. van. (1977). De mierenfauna van België (Hymenoptera: Formicidae). Acta Zoologica et Pathologica Antverpiensia, 67: 1-191

Buschinger, A. (1974). Polymorphismus und Polyethismus sozialparasitischer Hymenopteren. Sozialpolymorphismus bei Insekten. Stuttgart. xxiv + 974 p., Wissenschaftliche Verlagsgesellschaft mbH: 897-934

Buschinger, A. (1995): Nicht am Ende: Die “Endameise” Teleutomyrmex schneideri . Ameisenschutz aktuell 9, 1-7.

Buschinger, A., Schlick-Steiner B.C., Steiner F.M., Sanetra M. (2003): Anergates atratulus , eine ungewöhnlich seltene Parasiten-ameise Ameisenschutz aktuell 17, 1-6.

Collingwood, C. A. (1979). The Formicidae (Hymenoptera) of Fennoscandia and Denmark. Societas Entomologica Scandinava, Fauna Entomologica Scandinava Nº 8: 1-174

Crawley, W. C. (1912). Anergates atratulus, Schenk., a British ant, and the acceptance of a queen by Tetramorium caespitum, L. Entomologist's Record and Journal of Variation, 24: 218-219

Creighton, W. S. (1934). Descriptions of three new North American ants with certain ecological observations on previously described forms. Psyche (Cambridge), 41: 185-200

Creighton, W. S. (1950). The ants of North America. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology at Harvard University, 104: 1-585 + 57lam.

Czechowski, W.; Radchenko, A.; Czechowska, W. (2002). The ants of Poland. Museum and Institute of Zoology PAS, Warsawa: 200 pp.

Donisthorpe, H. (1915). British ants, their life-history and classification. Plymouth, Brendon & Son Ltd: xv + 379 pp.

Forel, A. (1874). Les fourmis de la Suisse. Systématique, notices anatomiques et physiologiques, architecture, distribution géographique, nouvelles expériences et observations de moeurs. Neue Denkschriften der allgemeinen Schweizerischen Gesellschaft für die Gesammten Naturwissenschaften, 26: 1-447

Gösswald, K. (1932). Ökologische Studien über die Ameisenfauna des mittleren Maingebietes. Zeitschrift für Wissenschaftliche Zoologie, 142: 1-156

Kutter, H.; 1977; Hymenoptera: Formicidae; Insecta Helvetica: Fauna; 6: 298 pp

Mayr, G. (1861). Die europaischen Formiciden. Nach der analytischen Methode bearbeitet. Wien, C. Gerolds Sohn: 80 pp.

Schenck, C. F. (1852). Beschreibung nassauischer Ameisenarten. Jahrbuch des Vereins für Naturkdunde im Herzogthum Nassau Wiesbaden, 8: 1-149

Schenck, C. F. (1853). Die nassauischen Ameisen-Species. (Fortsetzung.) [part a]. Stettiner Entomologische Zeitung, 14: 185-198

Schenck, C. F. (1861). Zusätze und Berichtigungen zu der Beschreibung der nassauischen Grabwespen (Heft XII), Goldwespen (Heft XI), Bienen (Heft XIV) und Ameisen (Heft VIII und XI). Jahrbuch des Vereins für Naturkdunde im Herzogthum Nassau Wiesbaden, 16: 137-206

Seifert, B. (1996). Ameisen beobachten, bestimmen. Wetbild Verlag Gmbh, Ausburg: 351 pp

Tinaut, A.; Ruano, F.; Martínez, M. D. (2005). Biology, distribution and taxonomic status of the parasitic ants of the Iberian Peninsula (Hymenoptera: Formicidae, Myrmicinae). Sociobiology, 46 (3): 449-489

Wheeler, G. C.; Wheeler, J. (1955). The ant larvae of the myrmicine tribe Solenopsidini. American Midland Naturalist, 54 (1): 119-141

Wheeler, W. M. (1909). Observations on some European ants. Journal of the New York Entomological Society, 17: 172-187